lunes, 28 de mayo de 2007
sábado, 5 de mayo de 2007
¿Por qué me gusta programar?
Antes de empezar la carrera ya había programado un poco: empecé por mi cuenta con un libro de C que resultó no serme muy útil, así que compré el de K&R, y me puse a hacer lo que se me ocurría. Lo típico, el hola mundo, una calculadora, otra calculadora algo mejor, etc (no me acuerdo mucho).
Más adelante lo retomé cuando hacía una asignatura de programación, la cual no era muy útil porque tenías los programas escritos en la página web y básicamente, si querías ir rápido, copiabas y punto. Así que el factor de pensar en cómo puedes hacer una cosa no era muy importante. Pero lo que sí me sirvió bastante de ese curso eran las clases de teoría de programación, donde aprendíamos a pensar los algoritmos antes de escribir el programa. En este curso hice dos trimestres de C, con algo de C++, y un tercer trimestre de Visual C++. También recuerdo que como "proyecto" (ya ves tú) de final de curso para esa asignatura teníamos que hacer el juego del submarino. Sí, ése que vas marcando casillas sobre un recuadro y tienes que darle a los barquitos de diferente tamaño.
Ese mismo año también aprendí algo de lenguaje Assembler, el cual ya está bastante anticuado y es bastante rústico, además de, para mi gusto, algo molesto cuando programas en procesadores de propósito específico, que además algunas instrucciones van variando y todo eso.
Y reconduciendo hasta la situación actual, en la universidad, que es donde creo que estoy aprendiendo a programar, ya que las primeras semanas con las cuatro instrucciones básicas ya empiezas a hacer programas que seguramente para una persona no tienen ninguna utilidad directa, pero que empiezas a ver las infinitas posibilidades de la programación. Y eso es lo que me gusta, ver que puedes "crear vida", que le das, aunque sea ínfimamente, inteligencia para un proceso específico al ordenador para que haga el trabajo que tú sabes hacer, pero que él lo hará muchísimas veces más rápido y sin errores.
Simplemente lo encuentro interesante. Es como hablar el idioma de las máquinas. Además, claro está con mi nivel las posibilidades son muy limitadas (y aún así hay problemas propuestos que me dan en la universidad muy interesantes) pero cuando llegas a tener un cierto dominio, como con la mayoría de cosas pasa, el interés y la diversión aumenta.
En un próximo post si me animo pongo algún programa que me parezca interesante (aunque ya os advierto que poco útiles).
En fin, alguien se anima a programar en Ook!?
Publicado por Ichitaka a las 9:24 p. m. 1 comentarios
domingo, 29 de abril de 2007
Stephen Hawking comprobó la ingravidez
Publicado por Ichitaka a las 8:37 p. m. 0 comentarios
viernes, 6 de abril de 2007
Publica tu libro en LuLu
¿A quién no se le ha ocurrido nunca hacer un libro? Venga, no seáis vergonzosos, ¡que a todos se nos ha pasado por la cabeza! (No me dejéis solo). Bueno, el caso es que hace un tiempo supe de la existencia de una página web que hace más fácil la difusión de tu libro.
LuLu te permite crear una cuenta en su sistema de forma gratuita para comprar libros de otras personas y además para publicar el tuyo, si es que tienes. No he publicado ningún libro (os habéis librado) pero por lo que he entendido, el tema va más o menos así: Tú te identificas como autor del libro y entonces tienes varias opciones, primero subir tu libro como fichero eBook y poner el beneficio que quieres sacarle por cada venta, el que tú creas conveniente (o gratuito si te parece), luego LuLu aplica un porcentaje de beneficio para ellos y tu libro ya está publicado en la red de redes.
La gracia que tiene esto (además de lo ya comentado) es que, a parte de no tener que depender de una editorial, controlas las ventas, beneficios y todo lo que quieras sobre tu libro. Incluso si el comprador quiere y tú previamente has aceptado como condición de compra que se pueda editar, puede hacer un pedido de tu libro en formato papel con diferentes tipos de tapa (blanda o dura), la portada de tu libro, etc. Como si fuera un libro más de tu librería favorita. Y sin que el precio se dispare por las nubes.
Para gente que lo hace como afición y para darse a conocer, puede ser interesante, ¿no creéis?
Publicado por Ichitaka a las 10:13 p. m. 0 comentarios
jueves, 5 de abril de 2007
El Cuervo, de Edgar Alan Poe
Ya había visto varias veces el primer especial de Halloween de Los Simpsons y siempre me quedaba con el último de los tres mini-episodios, el que estando en la casita del árbol Lisa y Bart cuentan historias de miedo. Es una parodia donde el protagonista es Homer y el cuervo es Bart.
Hasta ahora que me ha picado por mirar si encontraba de dónde venía el poema, pues la verdad es que me extrañaba un capítulo tan bien hecho y con una traducción tan bien acabada. Ahora ya lo entiendo un poco más, pues el capítulo hace la parodia del poema de Edgar Alan Poe llamado "The Raven".
Os dejo con los enlaces al Poema por si le queréis dar un vistazo, a mí me gusta mucho.
Publicado por Ichitaka a las 1:45 p. m. 0 comentarios
domingo, 11 de febrero de 2007
Canciones de Polònia
Polònia es un programa de sátira política que hacen los jueves por la noche en la televisión de cataluña. Como por YouTube se puede encontrar de todo, polònia no es una excepción. Así que voy a poner una recopilación de las canciones que han hecho y que se pueden encontrar en YouTube, ¡espero que os gusten!
El Koallach - No pas (Versión Opá, yo vi hace un corrá) a la constitució)
Eres tú (Zapatero canta con Mas y Duran)
Me despido de ti y me voy (Despedida de Maragall)
El baile de los caídos
La constitución ye-ye (el Rey)
A quién le importi lo que yo canti? (el Papa)
La COPE té molt poder (El Papa)
Son mis amigos (Montilla)
Especial elecciones '06, el Musical.
Publicado por Ichitaka a las 1:10 p. m. 0 comentarios
viernes, 12 de enero de 2007
España ratifica el "no" a las nucleares
Curiosamente, pocos días después de la última entrada sobre centrales nucleares hoy veo esta noticia en Internet, donde dice que Fernández de la Vega ratifica el "no" de España a las centrales nucleares. En él se cita que el gobierno no concederá nuevas licencias para la construcción de nuevas plantas en territorio Español, siguiendo con el modelo que se estila en Europa.
Aunque en él también se mencionan dos datos que podrían hacer pensar, como que España sólo produce el 15% de la energía que consume, el otro 85% proviene de fuera.
Que un país tenga que importar tal cantidad de energía tendría que hacer plantear a su gobierno el tema, creo. Y si se trata de quitar nucleares "por cumplir una promesa electoral" sin tener en cuenta que esa misma electricidad que proviene de una central española se va a tener que importar de otra central (casi seguro que nuclear) de otro país... en realidad estamos en las mismas y pagándola más cara, pero el nombre de España en relación a las nucleares queda "limpio"...
Así que o se ponen manos a la obra de una vez o al final no sé qué va a pasar.
Publicado por Ichitaka a las 11:07 p. m. 0 comentarios
martes, 9 de enero de 2007
Panorama actual de las centrales nucleares
España actualmente cuenta con 10 centrales nucleares, 8 de ellas en funcionamiento y una en estado permanente de desconexión debido a un grave accidente (Vandellós-I), y otra que fue cerrada por el gobierno español a finales de abril del 2006 (Zorita), las dos eran consideradas de "primera generación".
Aquí tenemos una lista:
Central | Ubicación |
ALMARAZ-1 | CÁCERES |
ALMARAZ-2 | CÁCERES |
ASCO-1 | TARRAGONA |
ASCO-2 | TARRAGONA |
COFRENTES | VALENCIA |
JOSE CABRERA-1(ZORITA) | GUADALAJARA |
SANTA MARIA DE GARONA | BURGOS |
TRILLO-1 | GUADALAJARA |
VANDELLOS-1 | TARRAGONA |
VANDELLOS-2 | TARRAGONA |
Para Europa el 2006 trajo una buena noticia: se cerraron 5 plantas, concretamente dos en el Reino Unido, una en Bulgaria, una en España (Zorita) y otra en Eslovaquia. Además, no se ha puesto en marcha ningún proyecto de nueva construcción. El único que se está construyendo en la comunidad europea está situado en Finlandia y acarrea unos retrasos de más de dos años debido entre otras cosas al alto coste que supone.
Actualmente en el mundo hay en activo 435 centrales nucleares. El país que se lleva la palma en el ránking de número de centrales por país (incluyendo las paralizadas temporalmente como de largo parón), cómo no, son los Estados Unidos de América, con 103 reactores. Seguido de Francia con 59 reactores y muy cerca Japón con 55. Vaya, que sólo estos tres países tienen (casi casi) la mitad de los reactores de todo el mundo. Veamos:


El problema de las nucleares
"Japan, as one of the largest operators of nuclear power had its worst nuclear accident in 1999 at the Tokai-mura nuclear fuel plant when two workers received lethal doses of radiation; one year later, it was revealed that vital safety data and inspections had been manipulated at tens of reactors to avoid 'expensive' repairs and lengthy closure"
¿Cómo veis el uso de la energía nuclear?
¿Creéis que el número de centrales en el mundo debería ir al alza o a la baja?
¿Se podría abastecer a toda la población sin centrales nucleares? (algo muy difícil por lo que parece)
¿Es sostenible el uso de las centrales nucleares pese a lo que conlleva, si bien es cierto que tienen ventajas respecto a otro tipo de formas de generar energía (incluso ventajas a nivel de emisiones de gases)?
¿Podemos considerar que actualmente no hay riesgos en su uso?
Bibliografia y más info en Greenpeace, IAEA, Pensamientocritico.
Publicado por Ichitaka a las 8:31 p. m. 0 comentarios